La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Mar del Plata informa que el miércoles 6 de diciembre, a las 14 y 16 se realizarán los actos protocolares de graduación de la UNMDP, en el Centro Cultural Estación Terminal Sur de la ciudad de Mar del Plata.
Este sábado 2 de diciembre a las 18 hs en la Librería Universitaria de la UNMDP de Jujuy 1731 se presenta el libro "Trashumantes: Un viaje desde Buenos Aires hasta la Isla del Sol, al encuentro de autores independientes”, de Mario Diego Peralta Bahl.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Mar del Plata otorgó hoy la distinción de Personalidad Destacada a Magda Konopacki, la viuda del pintor Alberto Bruzzone.
El Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Económicas de Universidades Nacionales (CODECE) sesionará el 30 de noviembre y 1 de diciembre en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCEyS) de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el marco del segundo plenario ordinario de 2023.
"Metodología Orquesta-Escuela. Un instrumento para el desarrollo personal y comunitario" es el nombre del libro de Valeria Atela, fundadora y directora de la Orquesta-Escuela de Chascomús y presidenta honoraria de la Fundación Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Argentina (Soijar).
Entre el 29 y 1 de diciembre de 2023 tendrá lugar en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el XV Coloquio Internacional de Historiografía Europea y XII Jornadas de Estudios sobre la Modernidad Clásica.
La doctora en inmunología Juliana Cassataro, egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata, líder del equipo que desarrolló la vacuna nacional contra la Covid 19, resultó ganadora de la 17ª edición del Premio Nacional L'Oreal-Unesco "Por las Mujeres en la Ciencia". Asimismo, la doctora en Biología Ana María Laxalt, del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB) del CONICET y la UNMDP, fue reconocida por su proyecto "Fosfolipasa C en Estrés: Control de Enfermedades en Tomates mediante Edición Genética y Uso de Arabidopsis como Modelo Experimental".
La Universidad Nacional de Mar del Plata, a través de la Secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica y en el marco de la creación del Centro Universitario Pyme (CUP) financiado por el Ministerio de Economía de la Nación, puso en marcha una nueva plataforma digital destinada al "matcheo" entre empresas y grupos de investigación o programas de la Universidad.
Constituye este volumen parte de un proyecto de largo alcance, del cual es primer testimonio Sonetos Amorosos del Renacimiento Inglés I, publicado por EUDEM en 2021. El proyecto apunta a la publicación de sonetos escritos por poetas ingleses que el autor llama isabelinos, aunque en verdad la vida de algunos (por ejemplo Shakespeare) se extiende hasta principios del siglo XVIII, esto es, bajo el reinado de Jaime, Jacobo o James.
Enlace Universitario llega nuevamente con toda la información de la comunidad universitaria en su edición número 71. Desde la nota de tapa compartimos la celebración por los 62 años de la UNMDP junto a su comunidad.
La Dirección de Coordinación Administrativa y Capacitación informa que se inicia el período de recepción de solicitudes de Becas de Capacitación para el Personal Nodocente de la UNMDP.
Las solicitudes se podrán presentar a partir del lunes 4 de diciembre y se extenderá hasta el día 15/03/2024 a las 23.59 hs.
La finalidad de esta iniciativa es facilitar y promover la formación de las personas y, por ende, su desarrollo personal y laboral, priorizando la pertinencia en temáticas/contenidos para el mejoramiento continuo del ejercicio de sus funciones.
Se prioriza el otorgamiento de Becas para aquellas formaciones que, siendo pertinentes, no sean brindadas por el Programa de Capacitación del Personal Nodocente en el marco del Plan de Capacitación. Y se podrán realizar solicitudes para cursos de perfeccionamiento, carreras de pregrado, grado y posgrado, de acuerdo al Reglamento de Becas de la UNMDP.
Un equipo de investigación de la UNMDP indaga sobre la capacidad de producir biocarbón a partir de deshechos agrícolas previamente utilizados en el tratamiento de efluentes con hidrocarburos.
Investigadoras e investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), buscan demostrar que es posible generar energía renovable a partir de desechos agrícolas que previamente sean utilizados para el tratamiento de residuos hidrocarburíferos.
El proyecto obtuvo el financiamiento de la convocatoria “Red de Investigación y Desarrollo en Ejes Estratégicos de la Provincia de Buenos Aires” (RIDEE), impulsada por la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) y lo llevará a cabo el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Ambiente (INCITAA), perteneciente a la UNMDP y asociado a la CIC, que ya viene trabajando en el tratamiento de hidrocarburos provenientes de la actividad portuaria.
“Se nos ocurrió utilizar otra alternativa dentro de la línea de investigación que tenemos sobre el tratamiento de hidrocarburos de barcos: acoplar las semillas de girasol para inmovilizar células y de esa manera obtener mayor cantidad de bacterias dentro del reactor activamente degradando hidrocarburos. Y a su vez que esas mismas cáscaras sirvan para absorber esos hidrocarburos y removerlos en esa fase líquida, a modo de tratamiento de efluentes”, explicó la doctora Silvia Murialdo, directora del proyecto.
El equipo de investigación del INCITAA
Pero el proceso no termina ahí, incorpora una etapa más: “Después uno se queda con todas esas cáscaras con residuos de hidrocarburos que las bacterias no degradaron, o que semi degradaron. Entonces pensamos que, dentro de la economía circular, podemos hacer biocarbón, que es una tecnología amigable con el medioambiente”.
El objetivo es abordar dos problemas y generar una solución superadora: recuperar residuos de la actividad agrícola y de la portuaria para generar energía renovable a través del biocarbón, un producto que además puede ser ingresado en el mercado para recuperar los costos del tratamiento de deshechos. Nada se pierde ni se tira, todo se transforma.
Del residuo a la energía renovable
En Argentina, el girasol ocupa el cuarto lugar en términos de superficie sembrada y la provincia de Buenos Aires es responsable del 50% de la producción nacional, según datos oficiales del 2022. El proceso productivo del aceite genera una gran cantidad de residuos, teniendo en cuenta que el “contenido aceitoso” en una semilla no suele superar el 42% de su peso total.
Los subproductos de la producción de aceite de girasol -como la torta oleosa resultante del prensado de las semillas con cáscaras o las cáscaras del prensado de semillas descascaradas- al ser generados en cantidad, necesitan ser revalorizados. “Son productos que pueden ser enmendadores de suelos o a veces se utilizan para alimento de animales. Pero se produce mucho más de lo que puede reciclarse al sistema”, explicó Murialdo.
En ese sentido, un uso posible es el tratamiento de los desechos que provienen de las actividades marítimas, como las aguas de sentina de los barcos, que contienen restos de hidrocarburos. Si se tiene en cuenta que la Provincia tiene la mayor actividad naviera del país y el puerto de Mar del Plata concentra aproximadamente el 50% de la actividad pesquera total, la iniciativa se vuelve de mucha utilidad para esa zona.
Este proyecto busca emplear, por primera vez en la región, residuos del prensado de semillas oleaginosas como sorbentes de hidrocarburos y soporte microbiano en un proceso de tratamiento biológico de efluentes contaminados con hidrocarburos. Y el resultado de este proceso será usado posteriormente para generar energía renovable produciendo biocarbón.
“Todo ese residuo se introduce en un horno, y se hace una pirólisis a muy alta temperatura, entre 500 a 1.100 grados centígrados, dependiendo el biocarbón que se quiera tener. Entonces se convierte la materia orgánica en un carbón, que puede tener múltiples usos”, señaló la investigadora.
El biocarbón puede actuar como fertilizante o también convertirse en pastillas de carbón, o en el carbón activado que se utiliza en filtros de aire, o también en máscaras faciales. Pero a su vez es una fuente energética: “Se captura energía en forma de carbono, se almacena como biocarbón y después se puede usar en una caldera por ejemplo o hacer un biocombustible”, afirmó Murialdo.
“El proceso implica capturar el carbono del medio ambiente, se atrapa en un biocarbón, de esa manera se evita que haya tanto dióxido de carbono y metano en el ambiente, que es lo que está provocando el calentamiento global”, detalló.
Se desarrolló la jornada “Reutilización social de bienes: para el desmantelamiento patrimonial de la delincuencia organizada y el fortalecimiento de la sociedad civil” en la sede de la Librería Universitaria, perteneciente a la Fundación de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
La misma contó con la presencia de Emiliano Cottini, referente de la organización italiana Líbera -Associazioni, nomi e numeri Contro le Mafie; el fiscal general Daniel Adler; el presidente de la Asociación Civil contra la trata Mar del Plata y Lucas Manjón, representante de Líbera en Argentina y coordinador del proyecto “Bien Restituido”.
Con una gran convocatoria, el espacio ubicado en Jujuy 1731 fue epicentro de la conferencia que brindó detalles sobre la experiencia de la organización Líbera, que desde hace casi 30 años enfrenta desde la educación, la memoria y la reutilización social de bienes confiscados, al crimen organizado en Italia. En ese marco, la iniciativa a nivel nacional, que tuvo sus orígenes en 2021, ya tiene ejemplos en la Justicia argentina pero el diagnóstico sobre la problemática no es el mejor ya que la justicia aún no trabaja con ese objetivo y la información se presenta poco clara y desorganizada. En el “mientras tanto”, los bienes pierden su valor durante los procesos judiciales que tardan, en promedio, ocho años.
En relación a esto úlltimo, Lucas Manjón aseguró que “no hay un registro único de estos bienes porque cada juez federal tiene el suyo así como también la Corte Suprema y el Ministerio de Justicia y están todos cruzados. Lo único que hasta el momento pudimos hacer es una muy buena tasación a través de una consultora económica que colaboró con el proyecto, que indica que se calcula que en siete años se echaron a perder 25 mil millones de pesos por su falta de uso”.
Es cierto que hoy la ley permite la reutilización de algunos inmuebles aunque los casos son los menos. Sin ir más lejos, en Mar del Plata están los ejemplos del ex Hotel City donde funcionaba una secta involucrada en hechos de sometimiento sexual, tortura y violencia. Y del establecimiento que daba lugar al prostíbulo Madahos, por explotación sexual a mujeres. Hoy en día, el primero se destina como lugar para personas en situación de calle mientras que el de la zona de Alem hay un centro cultural y educativo correspondiente a la ONG Asociación Mundo Igualitario.
Una de las maneras de acercar la justicia penal a la sociedad es transparentando y generando mecanismos para que la ciudadanía participe en la determinación del destino que deben tener los bienes recuperados a la criminalidad organizada. Pero para llevar adelante este tipo de políticas es requisito que los representantes de lo público, junto a la mayoría de los ciudadanos de a pie tomen conciencia de que existe una urgente necesidad de enfrentar a la criminalidad organizada y que uno de los mecanismos mundialmente comprobados para lograr un resultado efectivo es la identificación, localización y secuestro de los activos de estas bandas.
En relación a ello, Manjón explicó el trasfondo de la iniciativa: “Nosotros lo que planteamos es que la justicia tiene un tiempo determinado para transferir la administración del bien, que no es transferir el dominio, es transferir la administración del bien para poder controlarlo, fotografiarlo, tasarlo y ver en qué condiciones está. Luego, el bien se publica en una página web de libre acceso, donde se pueden ver las condiciones generales (medidas, ubicación, modelo, entre otras) y que las organizaciones puedan presentar un proyecto para solicitar su uso”, detalló.
A su vez, el representante de Libera en Argentina agregó que “algunos bienes son muy difíciles de poder usarlos por parte de las organizaciones, entonces lo que planteamos es que el Estado lo tiene que poder llevar adelante. Acá estamos hablando de que hay vehículos de alta gama que están tirados en galpones, que generan un gasto porque la policía lo tiene que custodiar y el lugar se tiene que pagar”.
Al igual que en otras partes del mundo, la idea es que todo esto funcione con un sistema de datos abiertos, donde las mismas organizaciones puedan ver cuáles son los proyectos con los que se compiten. “La mejor metodología la logró Italia con la involucración de la sociedad civil que ya reutilizó 16 mil inmuebles que son campos, edificios, departamentos, casas que utilizadas como cooperativas agrarias”.
A lo que agregó: “De hecho, ahora en la presentación estábamos viendo los últimos números, las cooperativas por año generan una ganancia de 7 millones de euros, son campos que emplean a más de 150 personas. Las casas se han transformado en refugio para víctimas de violencia de género, víctimas de trata, algunas organizaciones que trabajan asistiendo a las personas que tienen a los chicos con tratamientos médicos largos y se tienen que trasladar”.
En cuanto al carácter burocrático, el proyecto también contempla un funcionamiento para disminuir los tiempos administrativos. “La idea fundamental que nosotros aprendemos en el proyecto es que la agencia a nivel nacional sea un distribuidor o un administrador general. Lo que generaría esto es que rápidamente trabaje con la Provincia y los municipios. En algunos casos, estos últimos no cuentan con los fondos suficientes, entonces ahí es donde entra también la involucración de la sociedad civil. Yendo más a futuro, la idea es que se puedan crear agencias regionales, porque en algunos casos tenés el lavado de dinero que se produce en zonas muy específicas, entonces hay una alta concentración de bienes y nos parece muy bueno que se puedan gestionar desde el territorio con la particularidad que requiere ese entorno”.
El lunes 4 de diciembre a las 19hs se realizará el ciclo de cortos de autor de la Tecnicatura Universitaria en Comunicación Audiovisual en la Librería Universitaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata de Jujuy 1731./h3>
La misma se denomina “¿Cómo nadar dentro de una arteria inexplorada?” y está bajo la curaduría de Daniela Muttis. “¿Cómo es el viaje de estas estructuras audiovisuales que luchan por encontrar un lugar estable en los cielos más profundos de lo inexplicable? Esta selección de trabajos pretende ser un cuerpo construido de memorias que fluyen en el tiempo, sin bordes, sin definiciones, son mentes abiertas mezclándose en una multitud de ideas. Intactas”, explicaron los organizadores.
“En estas obras podemos sentir la porosidad microscópica de los episodios de vida atravesados por los artistas. Las obras nos plantean un acercamiento a otras maneras de ver nuestro mundo, a preguntarnos por él, preguntas para encontrar indicios, ríos y desbordes”, dijo la curadora.
La entrada es libre y gratuita.
Ya se encuentra disponible el último Boletín de Becas Internacionales que periódicamente publica el Área Relaciones Internacionales de Vicerrectorado de la UNMDP.
Vas a encontrar información actualizada sobre la oferta internacional de becas de grado y posgrado, y además sobre los cursos y las reuniones científicas que se realizan en el mundo.
Canal Universidad
Canal 28.1 TDA - 34 FlowRadio Universidad FM95.7
La radio pública de Mar del PlataRed Enlace
Líneas de acción informativaPortal Universidad
Portal de Noticias y Media Lab