|

INFORMACIÓN
INSTITUCIONAL |
|
CREAPs |
|

GUIA
DE ALUMNOS |
|

INICIO |
|
|
|
|
Técnico Universitario en Gestión Cultural
Podrán inscribirse fuera de termino a la carrera para el ciclo lectivo 2019 del 11 al 15 de febrero inclusive |
|
|
|
|
Responsables |
|
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Sistema de Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Nacional de Mar del Plata |
|
 |
|
Destinatarios |
|
- Actores sociales que se desempeñen en el sector cultura: museos, secretarías de cultura, entidades intermedias, sociedades de fomento, clubes, etc. Personal que se desempeña en parques nacionales, privados, o en medios paisajísticos.
- Animadores socioculturales que desempeñan actividades en distintas instituciones.
- Egresados del nivel medio y polimodal.
- Público en general
|
|
 |
|
Fundamentación |
|
Los cambios de comportamientos del hombre de finales de siglo, el adelanto insaciable de la tecnología, la evolución política, social y económica de los pueblos y los retos del futuro, hacen necesaria crear una propuesta de formación cultural que permita el conocimiento, la reflexión y la comprensión del papel de la cultura en los procesos fundamentales del desarrollo contemporáneo.
La necesidad expresada por diversas organizaciones culturales, tanto del sector público como del privado, amerita dar respuesta a las necesidades y exigencias del entorno, donde se evidencie la proyección de la gestión, más allá del aprendizaje que da la experiencia diaria. Experiencia que deberá ser consolidada a través de la realización práctica de las políticas culturales, mediante el fomento, la promoción, la animación, la investigación, la administración y la resolución de los diversos aspectos de la vida de la cultura.
Nuestra propuesta contempla y contribuye a la consolidación de las distintas actividades de animación socioculturales y educativas, con el propósito de fortalecer y enriquecer las acciones de puesta en valor de bienes patrimoniales y comunitarios en general, y en particular, de cada comunidad, contemplando la formación del gestor cultural, basada en la necesidad una nueva generación de capacitadores en el área de la gestión cultural, que pueda realizar con solvencia académica; operaciones, gestiones, animación y gerenciamiento cultural. En definitiva, agentes de aprendizaje que luego sean capaces de asesorar y coordinar museos, centros culturales, parques y ámbitos temáticos y/o paisajísticos.
Por otra parte, la provincia de Buenos Aires cuenta con un valiosísimo patrimonio cultural y paisajístico, muchas veces desaprovechado, cuya revalorización requiere la formación de recursos humanos que puedan volcar sus conocimientos sobre su misma comunidad de origen.
Dada la dispersión geográfica y los espacios en que esta actividad se realiza en lo particular, encontramos en la modalidad a distancia una metodología apropiada para la formación de este recurso humano. Más aún, si comprendemos la dificultad para acceder a los grandes centros tradicionales de formación (Universidad, Institutos Terciarios, etc.), dificultad ésta, que se acrecienta a partir de nuestra realidad socioeconómica, y que torna cada vez más pertinente la implementación de estrategias educativas que posibiliten la igualdad de oportunidades para todas las comunidades y regiones del país. |
|
|
|
Logros esperados |
|
La Tecnicatura Universitaria en Gestión Cultural intenta lograr:
Una fuerte inserción comunitaria a partir del desarrollo de contenidos ampliamente ligados a la realidad que los rodea.
Una vasta formación en el dominio de:
- Los lenguajes artísticos (a través de las disciplinas relacionadas con el arte y la cultura, la plástica, la arquitectura, las letras, las artesanías y las nuevas tecnologías).
- El diseño, la planificación, la puesta en marcha y la evaluación de proyectos culturales (con asignaturas teóricas, teórico-prácticas y el proyecto de graduación consistente en la implementación dentro de su comunidad de un proyecto de animación cultural en el que se evaluará todo el proceso por el cual el alumno ha recorrido).
- Un área de formación general a través del cual podrá analizar los principales procesos históricos, sociales y económicos regionales para la puesta en marcha de propuestas didácticas que recuperen la noción de pertenencia a una identidad y a una cultura colectiva de los actores.
|
|
|
Objetivos |
|
- Analizar, conocer, poner en valor y criticar las diferentes manifestaciones del arte y la cultura.
Conocer la legislación vigente y los instrumentos y métodos pertinentes vinculados a la organización y desarrollo de proyectos y actividades culturales.
- Diseñar, organizar y gestionar proyectos culturales y artísticos como así también, asesorar y coordinar actividades espeíficas en diferentes manifestaciones artísticas, culturales y educativas.
- Planificar e implementar proyectos sobre análisis de campo que permitan al alumno acceder a la realidad en la que está inserto.
- Desarrollar proyectos de animación cultural, de comunicación, de difusión, de eventos en ámbitos físicos artificiales y/o naturales.
- Relevar, poner en valor, utilizar con fines culturales, administrar y gestionar bienes culturales.
- Coordinar la organización de grupos interdisciplinarios de trabajo, en función de la generación de proyectos y puesta en funcionamiento de actividades de gestión cultural complejas.
|
|
|
Perfil del título |
|
Al término de la carrera el Técnico Universitario en Gestión Cultural, será capaz de:
- Planificar, gestionar y evaluar proyectos culturales en ámbitos públicos y privados.
- Asesorar y coordinar museos, centros culturales, parques y ámbitos temáticos naturales y/o paisajísticos, acciones de puesta en valor de bienes patrimoniales y comunitarios en general, capaces de brindar distintas actividades de animación socioculturales y educativas.
- Ofrecer alternativas al uso del tiempo libre en la sociedad en el marco del municipio y región en la que se desempeña el graduado.
- Analizar críticamente distintas manifestaciones del arte y la cultura en general.
- Diagnosticar y realizar estudios de campo a los efectos de poner en marcha diferentes proyectos en la localidad y en la región.
|
|
|
|
Organización Curricular y Diagrama de correlatividades |
|
|
|
|
ASIGNATURAS |
CORRELATIVAS |
PRIMER
AÑO |
Primer
Cuatrimestre |
01 |
Políticas culturales |
|
02 |
Historia Cultural del siglo XX |
|
03 |
Lenguajes Artísticos I |
|
Segundo
Cuatrimestre |
04 |
Historia y Teoría del Arte y la Cultura |
02 |
05 |
Lenguajes Artísticos II |
|
06 |
Política y Economía de los recursos |
01 |
SEGUNDO
AÑO |
Primer
Cuatrimestre |
07 |
Gestión Cultural |
06 |
08 |
Lenguajes Artísticos III |
|
09 |
Patrimonio Cultural |
01 |
Segundo
Cuatrimestre |
10 |
Lenguajes Artísticos IV |
|
11 |
Bienes Naturales y Paisajísticos |
09 |
12 |
Educación y Gestión Cultural |
|
TERCER
AÑO |
Primer
Cuatrimestre |
13 |
Intervención en Bienes Patrimoniales y en el medio Físico Natural de Valor Cultural |
11 |
14 |
Diseño y Planificación de Proyectos Culturales |
|
15 |
Proyecto de Graduación |
|
|
|
 |
|
Modalidad |
|
A distancia a través de: Aula Virtual del SEAD / Tutorías a cargo de los docentes de cada asignatura.
En los CREAPs cuenta también con la figura del Asistente Educativo, para facilitar y acompañarlo en su carrera.
|
|
|
Estrategias |
|
El ciclo se dicta en un Aula Virtual. A lo largo del ciclo el alumno realizará diferentes actividades tales como: Resolución de Guías de Análisis y Tratamiento de la Información. Visionado de vídeos. Presentación de trabajos prácticos.
Usted cuenta en todo momento con la figura del tutor para consultar sobre aquellas cuestiones relacionadas con consignas de trabajo, cronogramas de entrega, especificaciones o ampliaciones bibliográficas, dificultades de comprensión, etc. El equipo que realizará las tareas de tutoría está conformado por la cátedra correspondiente. |
|
|
Duración: 5 cuatrimestres |
|
|
Condiciones para la acreditación |
|
Aprobar la totalidad de las materias y el proyecto de graduación |
|
|
Para el cursado del 3º año de la carrera el alumno deberá: |
|
Haber cursado la totalidad de las materias de 1º y 2º año.
Deberá tener aprobadas (n-2) materias de primero y segundo año.
Para presentar el Proyecto de Graduación deberá tener el 100% de las materias aprobadas. |
|
|
Requisitos Técnicos y Operativos |
|
Requisitos Técnicos
Hardware: PC e Internet Sistema Operativo: cualquiera. Programas: navegador para páginas web GoogleChrome, Mozilla Firefox, Opera, Safari, MSInternet Explorer (>11); un visor de documentos electrónicos PDF (sugeridos: Acrobat Reader, Foxit Reader), un procesador de texto (sugeridos: MS Word, LibreOffice). Para dispositivos móviles Android, puede descargar la App desde Google Play EducativaMobile
Requisitos operativos: Cuenta personal de correo electrónico.
Nota: Los programas que se indican vinculados a un sitio web, son de carácter público y gratuitos.
Ante cualquier inconveniente en su uso o instalación, dirigirse a tecnicua@mdp.edu.ar |
|
 |
|
Costo |
|
La carrera es arancelada. Acceso al Módulo Introductorio: $ 125, se paga una única vez.
Servicio educativo a distancia por asignatura: $ 250, por materia y por cuatrimestre. Según OCS N° 1867/12.
|
|
|